Descripción
Camarero de sala con prácticas en empresa
Este Curso de Camarero de sala con prácticas en empresa está preparado para lograr la excelencia.
Curso de Camarero de sala con prácticas en empresa
(Temario y horas)
Horas totales: 130h
Objetivos:
Cada profesión tiene sus técnicas operativas y procedimientos. Este programa formativo perteneciente al área de oficios centra su atención en el conocimiento de las particularidades de la materia objeto de estudio, siempre desde un punto de vista teórico-práctico de cara a que quien lo cursa progrese profesionalmente.
Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales del centro de trabajo, condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto de trabajo y condiciones derivadas del sistema organizativo del trabajo. Cada riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o paliar su gravedad.
Un siniestro puede ocasionarse por ignorancia de los riesgos que se corren, por una actuación negligente, o sea, no tomar las precauciones necesarias para ejecutar una tarea o por una actitud temeraria de rechazar los riesgos que existen. Como complemento se incluye un programa formativo general sobre Prevención de Riesgos Laborales en hostelería.
TE PRESENTAMOS EL TEMARIO COMPLETO DEL CURSO DE:
Camarero de sala con prácticas en empresa
Recuerda que si tienes dudas puedes contactar con nosotros.
Primer módulo del curso de Camarero de sala
1 Turismo y hostelería
1.1 Orígenes, desarrollo y motivaciones
1.2 El turismo y la economía
1.3 Organismos, entes y asociaciones
1.4 Evolución histórica
1.5 La hostelería y su importancia en España
1.6 El alojamiento extrahotelero
1.7 Departamentos de un hotel
1.8 Restaurantes y cafeterías
1.9 Cuestionario: Turismo y hostelería
En primer lugar en el Curso de Camarero de sala con prácticas en empresa veremos el bar y la cafetería
2 Preparación del bar-cafetería
2.1 Dimensión
2.2 La calefacción y refrigeración
2.3 La iluminación
2.4 Condiciones que deben reunir los locales que sirven bebidas
2.5 Relación interna – impresos, formularios y comunicación
2.6 Cuestionario: Preparación del bar-cafetería
3 Las instalaciones de bar
3.1 Introducción
3.2 Limpieza de maquinaría
3.3 Limpieza de loza, cubertería y cristalería
3.4 Mostrador y barra
3.5 Elaboraciones más comunes
3.6 Uso de maquinaría
3.7 Cuestionario: Las instalaciones de bar
También veremos la limpieza en el Curso de Camarero de sala
4 Limpieza y conservación de menaje y superficies
4.1 Departamentos principales
4.2 Tipos de suelo
4.3 Mobiliario
4.4 Marmiton y fregadores
4.5 Conjunto de operaciones necesarias
4.6 Cuestionario: Limpieza y conservación de menaje y superficies
5 Limpieza y conservación de menaje y uniformes
5.1 Carros
5.2 Otros útiles
5.3 La lencería
5.4 Normas generales para un buen servicio
5.5 Uniformes – Tipos y características
5.6 Cuestionario: Limpieza y conservación de menaje y uniformes
6 Aprovisionamiento, almacenaje y control de existencias
6.1 Aprovisionamiento de materiales y mercaderías
6.2 Emisión de documentos
6.3 Inventarios
6.4 Cuestionario: Aprovisionamiento, almacenaje y control de existencias
Mientras tanto vemos sobre bebidas
7 Oferta y servicio de bebidas en la barra
7.1 Introducción
7.2 Tipos de bebidas
7.3 Asesoramiento sobre las bebidas
7.4 Cafés Infusiones Chocolates – Tipos y características
7.5 Cuestionario: Oferta y servicio de bebidas en la barra
8 Coctelería
8.1 Elementos útiles y menaje necesario para la coctelería
8.2 Componente y función
8.3 Cuestionario: Coctelería
9 Servicios de vinos y cavas
9.1 La vid
9.2 Tipos de fermentación
9.3 Otros tipos de fermentación
9.4 La crianza de blancos y tintos
9.5 La fermentación y crianza de vinos blancos en barrica
9.6 La crianza en botella
9.7 Cómo y cuánto tiempo puede guardarse la botella
9.8 El servicio de los vinos de acuerdo con las características del menú
9.9 Funciones del sommellier
9.10 Zonas vinícolas con denominación de origen
9.11 Cuestionario: Servicios de vinos y cavas
10 Preparación y presentación de platos combinados
10.1 El consome
10.2 Sopas o cremas
10.3 Hortalizas y legumbres
10.4 Pescados
10.5 Mariscos
10.6 Huevos
10.7 Aves
10.8 Carnes
10.9 Postres y helados
10.10 Cuestionario: Preparación y presentación de platos combinados
Asimismo hay detalles que conocer para ser Camarero de sala
11 Mobiliario de restaurante
11.1 Mobiliario de un comedor
11.2 Normas generales para el montaje de mesas
11.3 Mesa – buffet
11.4 Mesas para banquetes
11.5 Diversos accesorios para colocación del material
11.6 Cuestionario: Mobiliario de restaurante
12 Servicios de mesas
12.1 Técnicas de recepción y acomodo de clientes
12.2 La comanda, concepto y características
12.3 Técnicas de servicio en la restauración
12.4 Tipos de servicios
12.5 Atenciones con el cliente al sentarse o levantarse de la mesa
12.6 Cuestionario: Servicios de mesas
13 El banquete – tipos y características
13.1 Introducción
13.2 Material especial empleado en el montaje y servicio de banquetes
13.3 Datos contenidos en el impreso o «planning» de banquetes
13.4 Normas generales sobre composición de menús
13.5 Datos que deben figurar en todo menú
13.6 Servicio de buffet
13.7 Cuestionario: El banquete – tipos y características
Ciertamente saber sobre habitaciones, facturación e inglés en el Curso de Camarero de sala
14 Servicio de habitaciones
14.1 Normas generales de servicios
14.2 Grill o parrilla
14.3 Servicio de desayunos
14.4 Departamento de room-service o servicio de habitaciones
14.5 Cuestionario: Servicio de habitaciones
15 Facturación
15.1 Sistemas de facturación
15.2 La confección de la factura y medios de apoyo
15.3 Cuestionario: Facturación
16 Inglés para restaurante bar
16.1 Vocabulario más utilizado
16.2 Frases hechas más utilizadas
16.3 Cuestionario: Cuestionario final
Prevención en hostelería
Conceptos básicos
1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
VER
Riesgos generales
2 Riesgos generales y su prevención
2.1 Caídas de personas a distinto o al mismo nivel 2.2 Proyección de fragmentos o partículas 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas 2.4 Atrapamiento por vuelco de máquina 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento 2.6 Contacto eléctrico 2.7 Sobreesfuerzo 2.8 Exposición al polvo o a ruidos 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminación 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo 2.11 Contaminantes químicos 2.12 Toxicología laboral 2.13 Medición de la exposición a contaminantes 2.14 Corrección ambiental 2.15 Contaminantes físicos 2.16 Energía mecánica 2.17 Energía térmica 2.18 Energía electromagnética 2.19 Contaminates biológicos 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos 2.22
2.1 Protección
Protección colectiva 2.23 Equipos de Protección individual 2.24 Protección del cráneo 2.25 Protectores del aparato auditivo 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual 2.27 Protectores de las vías respiratorias 2.28 Protección de las extremidades y piel 2.29 Protectores del tronco y el abdomen 2.30 Protección total del cuerpo 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura 2.32 Características del riesgo de caída de altura 2.33 Características generales de los dispositivos 2.34 Clasificación y campos de aplicación 2.35 Planes de emergencia y evacuación 2.36 Organización del plan de emergencia 2.37 Señalización 2.38 Clases de señalización y utilización 2.39 Señalización óptica 2.40 Señales en forma de panel 2.41 Señales gestuales 2.42 Señales luminosas 2.43 Señalización acústica y otras señalizaciones 2.44 El control de salud de los trabajadores 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores 2.46 Integración de los programas de vigilancia de la salud 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevención
Riesgos específicos
3 Riesgos específicos en hostelería
3.1 Fuentes y causas de riesgo de sobreesfuerzos 3.2 Prevención del riesgo de sobreesfuerzos 3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de sobreesfuerzos 3.4 Fuentes y causas de exposición a temperaturas no adecuadas 3.5 Prevención de exposición a temperaturas no adecuadas 3.6 Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral 3.7 Prevención del riesgo de estrés laboral 3.8 Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel 3.9 Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel 3.10 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones 3.11 Prevención del riesgo de cortes y contusiones 3.12 Fuentes y causas de riesgo eléctrico 3.13 Prevención del riesgo eléctrico 3.14 Fuentes y causas de quemaduras 3.15 Prevención del riesgo de quemaduras
3.1 Otros contaminantes
3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposición a sustancias químicas 3.17 Prevención del riesgo de exposición a sustancias químicas 3.18 Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes biológicos 3.19 Prevención del riesgo de exposición a contaminantes biológicos 3.20 Fuentes y causas de riesgo de exposición a radiaciones 3.21 Prevención del riesgo de exposición a radiaciones 3.22 Fuentes y causas de riesgo de incendio y explosión 3.23 Prevención del riesgo de incendio y explosión 3.24 Fuentes y causas de riesgo de atraco 3.25 Prevención del riesgo de atraco 3.26 Cuestionario: Riesgos específicos en hosteleria
Conceptos básicos de gestión
4 Elementos básicos de gestión de la prevención
VER
Primeros auxilios
5 Primeros auxilios
VER
Módulo II: Camarero
CUALES SON LOS OBJETIVOS
índice
Introducción general
1 Turismo y hostelería
1.1 Orígenes, desarrollo y motivaciones
1.2 El turismo y la economía
1.3 Organismos, entes y asociaciones
1.4 Evolución histórica
1.5 La hostelería y su importancia en España
1.6 El alojamiento extrahotelero
1.7 Departamentos de un hotel
1.8 Restaurantes y cafeterías
1.9 Cuestionario: Turismo y hostelería
2 Preparación del bar-cafetería
2.1 Dimensión
2.2 La calefacción y refrigeración
2.3 La iluminación
2.4 Condiciones que deben reunir los locales que sirven bebidas
2.5 Relación interna – impresos, formularios y comunicación
2.6 Cuestionario: Preparación del bar-cafetería
3 Las instalaciones de bar
3.1 Introducción
3.2 Limpieza de maquinaria
3.3 Limpieza de loza, cubertería y cristalería
3.4 Mostrador y barra
3.5 Elaboraciones más comunes
3.6 Uso de maquinaria
3.7 Cuestionario: Las instalaciones de bar
Sin dudas: es muy importante la limpieza y la conservación
4 Limpieza y conservación de menaje y superficies
4.1 Departamentos principales
4.2 Tipos de suelo
4.3 Mobiliario
4.4 Marmitón y fregadores
4.5 Conjunto de operaciones necesarias
4.6 Cuestionario: Limpieza y conservación de menaje y superficies
5 Limpieza y conservación de menaje y uniformes
5.1 Carros
5.2 Otros útiles
5.3 La lencería
5.4 Normas generales para un buen servicio
5.5 Uniformes – Tipos y características
5.6 Cuestionario: Limpieza y conservación de menaje y uniformes
6 Aprovisionamiento, almacenaje y control de existencias
6.1 Aprovisionamiento de materiales y mercaderías
6.2 Emisión de documentos
6.3 Inventarios
6.4 Cuestionario: Aprovisionamiento, almacenaje y control de existencias
Lo más esperado servicio de bebidas en la barra
7 Oferta y servicio de bebidas en la barra
7.1 Introducción
7.2 Tipos de bebidas
7.3 Asesoramiento sobre las bebidas
7.4 Cafés Infusiones Chocolates – Tipos y características
7.5 Cuestionario: Oferta y servicio de bebidas en la barra
8 Coctelería
8.1 Elementos útiles y menaje necesario para la coctelería
8.2 Componente y función
8.3 Cuestionario: Coctelería
9 Servicios de vinos y cavas
9.1 La vid
9.2 Tipos de fermentación
9.3 Otros tipos de fermentación
9.4 La crianza de blancos y tintos
9.5 La fermentación y crianza de vinos blancos en barrica
9.6 La crianza en botella
9.7 Cómo y cuánto tiempo puede guardarse la botella
9.8 El servicio de los vinos de acuerdo con las características del menú
9.9 Funciones del sommellier
9.10 Zonas vinícolas con denominación de origen
9.11 Cuestionario: Servicios de vinos y cavas
En la misma línea la presentación de platos combinados
10 Preparación y presentación de platos combinados
10.1 El consomé
10.2 Sopas o cremas
10.3 Hortalizas y legumbres
10.4 Pescados
10.5 Mariscos
10.6 Huevos
10.7 Aves
10.8 Carnes
10.9 Postres y helados
10.10 Cuestionario: Preparación y presentación de platos combinados
Posteriormente vamos por la importancia de los detalles
11 Mobiliario de restaurante
11.1 Mobiliario de un comedor
11.2 Normas generales para el montaje de mesas
11.3 Mesa – buffet
11.4 Mesas para banquetes
11.5 Diversos accesorios para colocación del material
11.6 Cuestionario: Mobiliario de restaurante
12 Servicios de mesas
12.1 Técnicas de recepción y acomodo de clientes
12.2 La comanda, concepto y características
12.3 Técnicas de servicio en la restauración
12.4 Tipos de servicios
12.5 Atenciones con el cliente al sentarse o levantarse de la mesa
12.6 Cuestionario: Servicios de mesas
13 El banquete – tipos y características
13.1 Introducción
13.2 Material especial empleado en el montaje y servicio de banquetes
13.3 Datos contenidos en el impreso o «planning» de banquetes
13.4 Normas generales sobre composición de menús
13.5 Datos que deben figurar en todo menú
13.6 Servicio de buffet
13.7 Cuestionario: El banquete – tipos y características
Finalmente las habitaciones nos esperan
14 Servicio de habitaciones
14.1 Normas generales de servicios
14.2 Grill o parrilla
14.3 Servicio de desayunos
14.4 Departamento de room-service o servicio de habitaciones
14.5 Cuestionario: Servicio de habitaciones
15 Facturación
15.1 Sistemas de facturación
15.2 La confección de la factura y medios de apoyo
15.3 Cuestionario: Facturación
16 Inglés para restaurante bar
16.1 Vocabulario más utilizado
16.2 Frases hechas más utilizadas
16.3 Cuestionario: Cuestionario final
Módulo III: Inglés para camareros
EL INGLES ES FUNDAMENTAL EN EL MUNDO DE LA HOSTELERÍA
Objetivos
Inglés para Camareros representa una opción pedagógica para aquellos profesionales de la hostelería que encuentran dificultad de comunicación con sus clientes en el uso del idioma ingles. No se pretende conseguir el dominio del idioma sino solo y exclusivamente tener los recursos idiomáticos suficientes para entenderse con los clientes de forma básica pero efectiva. El presente curso mediante un sistema multimedia intuitivo donde se pretende relacionar las frases más habituales que aparecen en la actividad profesional en cuestión con su fonética. Escuchar repetidamente esas frases y vocabulario específico es la clave para conseguir el objetivo propuesto: hablar y entender inglés en el propio puesto de trabajo. En inglés ninguna palabra se pronuncia igual que se escribe, es necesario aprender el sonido por un lado y por otro, como se escribe la palabra.
Las técnicas
La idea que se propone en este curso no es que se aprendan los símbolos del alfabeto fonético, sino aplicar las técnicas de pronunciación figurada, en definitiva que usted mismo cree su propio diccionario figurado con palabras y frases relacionadas con su sector profesional. Pongamos un ejemplo; la palabra Gracias en inglés se escribe Thanks you, al escucharla, su pronunciación no tiene nada que ver con lo escrito, a nuestro oído sonaría como zenquiu.
Si queremos hacer el oído al inglés aunque sea en un curso sencillo como este, que se sale de las reglas idiomáticas por excelencia y que solo busca acostumbrar a nuestro oído a entender un número limitado de palabras y frases, tendremos que memorizar.
En definitiva, le proponemos que realice las prácticas propuestas y que escuche detenidamente las palabras y frases del curso con el propósito de que repita reiteradamente el sonidos de las mismas, así como que las escriba utilizando el recurso de la pronunciación figurada y así confeccionar su propio “diccionario figurado”
Indice
Presentación general
1 Presentación y funcionamiento del curso
1.1 Introducción
1.2 Vocabulario
1.3 Gramática
1.4 Prácticas
2 Continuación
2.1 Vocabulario
2.2 Gramática
2.3 Prácticas
3 Acomodación de los clientes
3.1 Vocabulario
3.2 Gramática
3.3 Prácticas
4 Formación de una frase completa
4.1 Vocabulario
4.2 Gramática
4.3 Prácticas
Todos tienen que entender muy bien el menú
5 Menú
5.1 Vocabulario
5.2 Gramática
5.3 Prácticas
6 Almuerzo y cena
6.1 Vocabulario
6.2 Gramática
6.3 Prácticas
7 Entremeses y platos principales
7.1 Vocabulario
7.2 Vocabulario
7.3 Gramática
7.4 Prácticas
8 Pescado y marisco
8.1 Vocabulario
8.2 Vocabulario
8.3 Gramática
8.4 Prácticas
9 Platos principales
9.1 Vocabulario
9.2 Vocabulario
9.3 Gramática
9.4 Prácticas
Por otro lado no dejamos de considerar los dulces
10 Frutas
10.1 Dietas o alergias
10.2 Vocabulario
10.3 Gramática
10.4 Prácticas
11 Postres
11.1 Vocabulario
11.2 Gramática
11.3 Prácticas
12 Bebidas
12.1 Tomando una copa
12.2 Vocabulario
12.3 Gramática
12.4 Prácticas
Se viene la cuenta…
13 La cuenta
13.1 Vocabulario
13.2 Gramática
13.3 Prácticas
14 Tapas y pinchos
14.1 Vocabulario
14.2 Gramática
14.3 Prácticas
15 Montando la mesa
15.1 Vocabulario
15.2 Gramática
15.3 Prácticas
16 La factura
16.1 Vocabulario
16.2 Gramática
16.3 Prácticas
Para los que esperan la comida rápida…
17 Comida rápida I
17.1 Vocabulario
17.2 Gramática
17.3 Prácticas
18 Comida rápida II
18.1 Vocabulario
18.2 Gramática
18.3 Prácticas
19 Reclamaciones
19.1 Vocabulario
19.2 Gramática
19.3 Prácticas
Mientras tanto revisamos los modales y la vestimenta
20 Modales y vestimentas
20.1 Vocabulario
20.2 Gramática
20.3 Prácticas
21 Apéndice
21.1 Cuestionario: Cuestionario final Inglés para camareros
Módulo IV: Manipulador de alimentos y alérgenos
VER OBJETIVOS
TODO EL INDICE SOBRE MANIPULACIÓN Y ALÉRGENOS
Para considerar: Alergias e intolerancias alimentarias
1 Alergias e intolerancias alimentarias
1.1 Definiciones y conceptos básicos
1.2 Tipos de alergias e intolerancias alimentarias
1.3 Calidad de vida. Restricciones
1.4 Cuestionario: Alergias e intolerancias alimentarias
2 Tipos de alérgenos contemplados en la normativa
2.1 Sustancias que causan alergias e intolerancias
2.2 Manipulación y características
2.3 Cuestionario: Tipos de alérgenos contemplados en la normativa
3 Plan de prevención de riesgos en alergias alimentarias
3.1 Selección de productos
3.2 Contaminación cruzada
3.3 Limpieza y eliminacion de alérgenos de las superficies
3.4 Cuestionario: Plan de prevención de riesgos en alergias alimentarias
Por cierto: legislaciones y aplicaciones sobre alérgenos
4 Legislación aplicable y normativas de obligado cumplimiento
4.1 Disposiciones nacionales
4.2 Disposiciones comunitarias de directa aplicación
4.3 Cuestionario: Normativa y legislación de aplicación
5 Gestión de los riesgos alergénicos por parte del sector de la alimentación
5.1 APPCC
5.2 Etapas del Análisis de Riesgos APPCC de Alérgenos
5.3 Ejemplo de Aplicación del APPCC
5.4 Gestión de alérgenos
5.5 Etiquetado
5.6 Declaración de alérgenos en alimentos envasados
5.7 Declaración de alérgenos en alimentos servidos por el sector de la Restauración
5.8 Cuestionario: Gestión de alérgenos
6 Obligaciones de los establecimientos de alimentación
6.1 EJEMPLO PRÁCTICO 1 – ELABORACIÓN Y SERVICIO DE COMIDAS
6.2 EJEMPLO PRÁCTICO 2 – ENVASADO Y ETIQUETADO
6.3 EJEMPLO PRÁCTICO 3 – IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE PRODUCTOS A GRANEL
6.4 Cuestionario: Obligaciones de los establecimientos de alimentación
6.5 Cuestionario: Cuestionario final
Avanzamos hacia la manipulación correcta de alimentos
1 Enfermedades transmitidas por los alimentos
1.1 Introducción Normativa legal Definiciones
1.2 Riesgos para la salud derivados del consumo de alimentos Terminología
1.3 Intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano
1.4 Intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano II
1.5 Intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano III
1.6 Intoxicaciones alimentarias pertoxium naturales
1.7 Infecciones alimentarias bacterianas
1.8 Infecciones alimentarias bacterianas II
1.9 Infecciones alimentarias por parásitos
1.10 Cuestionario: Enfermedades transmitidas por los alimentos
2 Alteración y contaminación de alimentos
2.1 Alteración de alimentos
2.2 Contaminación de alimentos. Concepto y tipos de contaminantes
2.3 Contaminación de alimentos por bacterias
2.4 Contaminación de alimentos por hongos y virus
2.5 Contaminación de alimentos por parásitos. Contaminación abiótica
2.6 Fuentes de contaminación bacteriana
2.7 Factores que contribuyen al crecimiento bacteriano
2.8 Factores que contribuyen al crecimiento bacteriano II
2.9 Refrigeración y congelación
2.10 Refrigeración y congelación II
2.11 Métodos que utilizan el calor
2.12 El agua. Salazones. El curado. El ahumado. El adobo
2.13 Atmósferas modficiadas y envasado al vacio
2.14 Cuestionario: Alteración y contaminación de alimentos. Métodos de conservación.
Por último: prevención de enfermedades
3 Prevención de enfermedades de transmisión alimentaria
3.1 Actitudes y habitos higiénicos de los Manipuladores de alimentos. Requisitos. Higiene personal
3.2 Hábitos higiénicos. Responsabilidad y Prevención
3.3 Requisitos higiénico-sanitarios de la industria alimentaria
3.4 Requisitos higiénico-sanitarios de la industria alimentaria II
3.5 Requisitos higiénico-sanitarios de la industria alimentaria III
3.6 Guías de Prácticas Correctas de Higiene o Planes Generales de Higiene
3.7 Limpieza y desinfección. Terminología. Programa de limpieza y desinfección
3.8 Limpieza y desinfección. Productos de limpieza y desinfección
3.9 Control de plagas. Desinsectación y Desratización
3.10 Control de plagas. Desinsectación y Desratización II
3.11 Manejo de residuos
3.12 La responsabilidad de la empresa
3.13 La responsabilidad de la empresa II
3.14 La responsabilidad de la empresa III
3.15 Cuestionario: Prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria
3.16 Cuestionario: Cuestionario final
ACERCA DE LAS PRÁCTICAS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.