ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO
Horas:220
Método: Online
Los objetivos del curso de atención sociosanitaria a personas en domicilio son:
La atención sociosanitaria a personas en el domicilio es, en España, un curso que reúne los servicios que coordinan la asistencia curativa, social y educativa de colectivos en situación de dependencia como la tercera edad, los enfermos crónicos y las personas con alguna discapacidad física, psíquica o sensorial con Forma Distancia .
Vamos con el Índice de las unidades formativas:
Haga clic aquí para saber más
Objetivos: - Conocer en profundidad y saber detectar los cambios que se producen en el proceso de envejecimiento y en las personas dependientes. - Acercar al alumno/a a conocer las particularidades que presenta el entorno de las personas dependientes y/o con alguna discapacidad. - Adquirir herramientas para saber intervenir adecuadamente atendiendo al perfil característico de estos usuarios. - Conocer las distintas ayudas técnicas y materiales higiénicos adaptados a personas con discapacidad. - Saber aplicar el mejor recurso disponible en función de las características que presenta la persona con la que se va a trabajar en domicilio. - Conocer y saber diferenciar los diferentes tipos de unidades convivenciales que existen, así como los principales que se pueden prestar en la atención o ayuda domiciliaria. - Obtener un conocimiento general de los equipos profesionales, servicios y programas que intervienen en el servicio de ayuda domiciliaria. - Facilitar una aproximación a los principios éticos, valores y vocabulario básicos que se tienen en cuenta en la atención domiciliaria. - Conocer la importancia de la privacidad de los datos de las personas así como el respeto por su intimidad. - Ofrecer un acercamiento a los cuidados de higiene básicos, atención integral así como al uso de ayudas técnicas que lo facilitan. - Familiarizarse con las técnicas de apoyo emocional y los factores de protección psicológicos del paciente. - Conocer las principales técnicas de registro empleadas. - Conocer en profundidad las características anatomofisiológicas relacionadas con los cuidados de aseo e higiene. - Saber proporcionar los cuidados higiénicos de manera adecuada como sistema preventivo de patologías de la piel derivadas en mayor o menor escala. - Poseer las habilidades y conocimientos necesarios para la elaboración de cuidados del usuario en caso de fallecimiento. - Preservar y mantener el máximo nivel de autonomía del usuario. 1 Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes 1.1 El proceso de envejecimiento 1.2 La enfermedad y la convalecencia 1.3 Las discapacidades 1.4 Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad 1.5 Cuestionario: Cuestionario 2 Delimitación del ámbito de la atención domiciliaria 2.1 Unidades convivenciales con personas dependientes 2.2 Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes 2.3 Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio 2.4 Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria 2.5 Principios éticos de la intervención social con personas 2.6 Confidencialidad a la hora de manejar información personal y médica 2.7 Respeto por la intimidad de las personas dependientes 2.8 Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la ayuda a domicilio 2.9 Atención integral de las personas 2.10 Dinámica de la relación de ayuda 2.11 La intervención en las situaciones de duelo 2.12 La observación y registro de la evolución funcional 2.13 Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal 2.14 Cuestionario: Cuestionario 3 Aplicación de técnicas de higiene y aseo de la persona dependiente 3.1 Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal 3.2 Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio 3.3 Úlceras por presión 3.4 Tipos de camas, accesorios y lencería. 3.5 Cuidados del paciente incontinente y colostomizado 3.6 Prevención y control de infecciones 3.7 Cuidados postmortem. Finalidad y preparación del cadáver 3.8 Técnicas de limpieza y conservación de prótesis 3.9 Fomento de la autonomía de la persona dependiente 3.10 Cuestionario: Cuestionario 3.11 Cuestionario: Cuestionario final
Unidad Formativa: Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio
Objetivos: - Conocer las bases biológicas y los mecanismos que regulan la ingesta y alimentación. - Adquirir nociones sobre nutrición y preparación de dietas y menús saludables adaptados a las necesidades energéticas de personas en situación de dependencia. - Adaptar la dieta a las necesidades de la persona en situación domiciliaria, así como a las características de su unidad convivencial. - Desempeñar tareas de atención y apoyo a la ingesta de forma adecuada dado el perfil del usuario, así como conocer las técnicas que existen para poder emplearlas. - Conocer todos los sistemas anatomofisiológicos relacionados con los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor. - Obtener una visión general y específica de las técnicas a emplear y los riesgos y medidas a adoptar en la recogida de excretas. - Adquirir competencias relacionadas con la administración de medicación por diferentes vías, así como considerando el riesgo y contraindicaciones de los fármacos. - Obtener formación acerca de otras terapias. 1 Planificación del menú de la unidad convivencial 1.1 Principios de alimentación y nutrición 1.2 Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo 1.3 Conceptos de alimentación y nutrición 1.4 Recomendaciones en energía y nutrientes 1.5 Dieta saludable. Calidad de dieta 1.6 Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas 1.7 Tipos de dietas 1.8 Dieta familiar 1.9 Raciones y medidas caseras 1.10 La alimentación en el anciano y en el convaleciente 1.11 Planificación de los menús 1.12 Consideración por la situación específica alimentaria 2 Utilización de técnicas de alimentación 2.1 Alimentación por vía oral, enteral 2.2 Ayudas técnicas para la ingesta 2.3 Apoyo a la ingesta 2.4 Cuestionario: Cuestionario 3 Recogida de eliminaciones 3.1 Medios y materiales para la recogida de excretas 3.2 Eliminación de excretas 3.3 Normas higiénico-sanitarias 3.4 Mantenimiento de la higiene y presencia física personales 3.5 Respeto por la intimidad de la persona dependiente 4 Administración de medicación en el domicilio 4.1 Evolución del metabolismo en el ciclo vital 4.2 Principios de farmacología general 4.3 Principios anatomofisiológicos 4.4 Constantes vitales 4.5 Técnicas de preparación y administración de medicación 4.6 Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia 4.7 Técnicas de aplicación de frío y calor 4.8 Riesgos de los fármacos 4.9 Constitución y mantenimiento de botiquines 4.10 Cuestionario: Cuestionario 4.11 Cuestionario: Cuestionario final
Unidad Formativa: Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para las personas dependientes
Objetivos: - Proporcionar al alumno una base sólida de conocimientos en anatomía del cuerpo humano y sus funciones. - Concienciar al profesional acerca de la importancia de realizar correctamente y con la frecuencia adecuada, los diferentes cambios posturales. - Adquirir competencia suficiente para poder involucrar al familiar-cuidador de la persona en situación de dependencia para que realice tareas de forma coordinada con el profesional de ayuda a domicilio. - Realización de tareas propias del técnico de atención sociosanitario en domicilio con la garantía de asegurar la conservación del grado de autonomía del sujeto. - Dotar de conocimientos para que el técnico pueda llevar un control rutinario de las constantes vitales de la persona a la que asiste. - Adquirir competencias necesarias para tomar decisiones acertadas y correctas con respecto a las situaciones de carácter vital que se le presenten en el domicilio. - Detallar y clarificar algunas de las intervenciones de carácter urgente que pueden desencadenarse en un domicilio y el protocolo de actuación ante éstos. - Pautar las medidas preventivas para realizar intervenciones prioritarias en condiciones seguras y que no requieran riesgos para el asistido o el profesional. 1 Movilidad de la persona dependiente 1.1 Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano 1.2 Aparato locomotor 1.3 Patologías más frecuentes del aparato locomotor 1.4 Biomecánica de las articulaciones 2 Empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación 2.1 Posiciones anatómicas 2.2 Técnicas y ayudas 2.3 Técnicas para el posicionamiento en cama 2.4 Orientación a la persona dependiente 2.5 Fomento de la autonomía de la persona dependiente o 2.6 Cuestionario: Cuestionario 3 Toma de constantes vitales 3.1 Temperatura 3.2 Frecuencia respiratoria 3.3 Presión arterial 3.4 Frecuencia cardiaca 3.5 Recogida de las mismas 4 Aplicación de técnicas de seguridad y primeros auxilios 4.1 Primeros auxilios 4.2 Intoxicaciones 4.3 Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones 4.4 Técnicas de reanimación cardiopulmonar 4.5 Quemaduras 4.6 Heridas y hemorragias 4.7 Botiquín de urgencias 4.8 Consultas a distancia 4.9 Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente 4.10 Medidas de autoprotección 4.11 Atención especial a la prevención de riesgos laborales 4.12 Cuestionario: Cuestionario 4.13 Cuestionario: Cuestionario final 4.14 Cuestionario: Cuestionario final
Módulo: Atención y apoyo psicosocial domiciliario del curso de atención sociosanitaria a personas en el domicilio.
Objetivos
- Adquirir conocimientos y formación relacionada con todas las áreas que componen a la persona, en concreto, al área psicológica y social. - Saber identificar los principales cambios en esas dos áreas a consecuencia de la edad o a la situación de dependencia originada. - Disponer de un amplio abanico de recursos y técnicas para favorecer la relación social, las interacciones sociales efectivas y placenteras así como el fomento de habilidades sociales preactivas. - Desarrollo de habilidades sociales necesarias para el desempeño profesional con personas que presentan circunstancias psicológicas y sociales complicadas. - Saber realizar una evaluación de necesidades, con los instrumentos necesarios para plantear una intervención personalizada a la persona. - Adquirir habilidades necesarias para conseguir adherencia e implicación por parte de los familiares cercanos o la persona cuidadora principal con la persona en situación de dependencia. - Capacidad de transmisión de información y competencias adecuadas para realizar actuaciones complementarias entre el profesional y el cuidador no formal para conseguir los objetivos planteados. - Dotar al alumno y futuro técnico de las estrategias adecuadas para saber llevar a cabo una intervención domiciliaria que favorezca la autonomía de la persona. - Adquirir estrategias de intervención y resolución de conflictos en domicilio y de modificación de conducta para conseguir los objetivos terapéuticos propuestos por los profesionales. - Promover y crear programas que favorezcan las relaciones sociales de la persona en situación de dependencia en el domicilio. - Recapacitar sobre la importancia del desarrollo de actuaciones que preserven la humanización del trato con las personas y el respeto a sus intereses y necesidades. - Conocer las necesidades básicas de los usuarios dependientes en el desenvolvimiento de la vida diaria en sus hogares. - Saber identificar los factores ambientales y elementos que afectan en el desenvolvimiento adecuado de los usuarios dependientes, así como aplicar técnicas y recursos de mejor de dichos factores. - Adquirir conocimientos básicos sobre las actuaciones e intervenciones con los usuarios, para aumentar la autonomía y seguridad de éstos. - Conocer los recursos existentes en la comunidad que puedan favorecer el desarrollo de los usuarios dependientes y cubran sus necesidades, así como las ayudas y prestaciones disponibles. - Conocer las necesidades que tienen las personas dependientes dentro de un hogar. - Diferenciar los ambientes, elementos espaciales y demás elementos presentes en un hogar que influyen en el comportamiento de las personas dependientes. - Crear, mantener y mejorar los hábitos de autonomía de las personas. - Distinguir la utilidad de los espacios, mobiliarios y enseres del domicilio en función de las cualidades de cada persona. - Observar, conocer y saber actuar ante los factores de riesgo físico o psicosocial posibles. - Apoyar el desarrollo personal y autónomo de las personas dependientes. - Resolver los posibles conflictos que surjan durante las actuaciones en hogar con personas dependientes. - Conocer los recursos que existen en la actualidad para personas mayores y personas dependientes. - Estar al corriente las prestaciones sociales, económicas, de ocio, etc., que existen para personas mayores y personas dependientes. - Manejar métodos de organización y archivo para la documentación personal y bancaria de estas personas. - Identificar las solicitudes para ayudas, prestaciones y servicios. - Conocer las situaciones, fuera del hogar, en las que necesiten acompañamiento. - Saber actuar en cada situación de dependencia, apoyando a la familia para que se identifiquen las necesidades correctamente, se gestionen y controlen de tal forma que la persona pueda adquirir mayor autonomía. - Trabajar las capacidades comunicativas del paciente a través del uso de materiales domésticos y cotidianos para él. - Crear estrategias de trabajo concretas para cada tipo de necesidad personal e individual de cada paciente, sabiendo identificarlas correctamente. - Aplicar actuaciones específicas para cada tipo de paciente. - Identificar los problemas de comunicación más característicos que se dan con cada tipo de paciente. - Conocer las técnicas y procedimientos para actuar frente a problemas y conflictos que puedan surgir. - Conocer las características, necesidades y cuestiones comunicativas especiales que tiene cada tipo de paciente para actuar frente a ellas. - Analizar el sistema comunicativo y las herramientas más apropiadas para cada tipo de paciente. - Dominar las capacidades y necesidades comunicativas de cada tipo de usuario para saber aplicar recursos y pautas de actuación. - A raíz de este conocimiento, actuar frente a las posibles faltas comunicativas, orientando a las personas, familiares y profesionales en la mejor vía. - Además del lenguaje oral, se deben manejar y trabajar con otro tipo de lenguajes para aquellas personas que lo necesiten. - Conocer las características, necesidades y cuestiones comunicativas especiales que tiene cada tipo de paciente para actuar frente a ellas. - Analizar el sistema comunicativo y las herramientas más apropiadas para cada tipo de paciente. - Conocer las capacidades y necesidades comunicativas de cada tipo de usuario para saber aplicar recursos y pautas de actuación. - A raíz de este conocimiento, actuar frente a las posibles faltas comunicativas, orientando a las personas, familiares y profesionales en la mejor vía. - Además del lenguaje oral, se deben manejar y trabajar con otro tipo de lenguajes para aquellas personas que lo necesiten.
Unidad Formativa: Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio
Unidad Formativa: Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio Objetivos: - Adquirir conocimientos y formación relacionada con todas las áreas que componen a la persona, en concreto, al área psicológica y social. - Saber identificar los principales cambios en esas dos áreas a consecuencia de la edad o a la situación de dependencia originada. - Disponer de un amplio abanico de recursos y técnicas para favorecer la relación social, las interacciones sociales efectivas y placenteras así como el fomento de habilidades sociales preactivas. - Desarrollo de habilidades sociales necesarias para el desempeño profesional con personas que presentan circunstancias psicológicas y sociales complicadas. - Saber realizar una evaluación de necesidades, con los instrumentos necesarios para plantear una intervención personalizada a la persona. - Adquirir habilidades necesarias para conseguir adherencia e implicación por parte de los familiares cercanos o la persona cuidadora principal con la persona en situación de dependencia. - Capacidad de transmisión de información y competencias adecuadas para realizar actuaciones complementarias entre el profesional y el cuidador no formal para conseguir los objetivos planteados. - Dotar al alumno y futuro técnico de las estrategias adecuadas para saber llevar a cabo una intervención domiciliaria que favorezca la autonomía de la persona. - Adquirir estrategias de intervención y resolución de conflictos en domicilio y de modificación de conducta para conseguir los objetivos terapéuticos propuestos por los profesionales. - Promover y crear programas que favorezcan las relaciones sociales de la persona en situación de dependencia en el domicilio. - Recapacitar sobre la importancia del desarrollo de actuaciones que preserven la humanización del trato con las personas y el respeto a sus intereses y necesidades. 1 Psicología básica aplicada a la atención psicosocial 1.1 Conceptos fundamentales 1.2 Ciclo vital 1.3 Cambios bio-psico-sociales 2 Relación social de las personas mayores y discapacitadas 2.1 Características de la relación social de las personas dependientes 2.2 Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas 2.3 Técnicas para favorecer la relación social 2.4 Medios y recursos 3 Prestación de orientación a la persona dependiente 3.1 Técnicas e instrumentos de observación 3.2 La observación y el registro de la evolución funcional 3.3 Instrumentos de observación 4 El ambiente como factor favorecedor de la autonomía persona 4.1 Distribución y decoración de espacios 4.2 Uso de materiales domésticos 4.3 Cuestionario: Cuestionario 5 Elaboración de estrategias de intervención psicosocial 5.1 Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial 5.2 Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención 5.3 Técnicas de resolución de conflictos 5.4 Procedimientos y estrategias de modificación de conducta 5.5 Intervención de acompañamiento 5.6 Disposición para la atención integral a las personas 5.7 Preferencias por las técnicas de humanización de la ayuda 5.8 Cuestionario: Cuestionario 5.9 Cuestionario: Cuestionario final
Unidad Formativa: Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Objetivos: - Conocer las necesidades básicas de los usuarios dependientes en el desenvolvimiento de la vida diaria en sus hogares. - Saber identificar los factores ambientales y elementos que afectan en el desenvolvimiento adecuado de los usuarios dependientes, así como aplicar técnicas y recursos de mejor de dichos factores. - Adquirir conocimientos básicos sobre las actuaciones e intervenciones con los usuarios, para aumentar la autonomía y seguridad de éstos. - Conocer los recursos existentes en la comunidad que puedan favorecer el desarrollo de los usuarios dependientes y cubran sus necesidades, así como las ayudas y prestaciones disponibles. - Conocer las necesidades que tienen las personas dependientes dentro de un hogar. - Diferenciar los ambientes, elementos espaciales y demás elementos presentes en un hogar que influyen en el comportamiento de las personas dependientes. - Crear, mantener y mejorar los hábitos de autonomía de las personas. - Distinguir la utilidad de los espacios, mobiliarios y enseres del domicilio en función de las cualidades de cada persona. - Observar, conocer y saber actuar ante los factores de riesgo físico o psicosocial posibles. - Apoyar el desarrollo personal y autónomo de las personas dependientes. - Resolver los posibles conflictos que surjan durante las actuaciones en hogar con personas dependientes. - Conocer los recursos que existen en la actualidad para personas mayores y personas dependientes. - Estar al corriente las prestaciones sociales, económicas, de ocio, etc., que existen para personas mayores y personas dependientes. - Manejar métodos de organización y archivo para la documentación personal y bancaria de estas personas. - Identificar las solicitudes para ayudas, prestaciones y servicios. - Conocer las situaciones, fuera del hogar, en las que necesiten acompañamiento. - Saber actuar en cada situación de dependencia, apoyando a la familia para que se identifiquen las necesidades correctamente, se gestionen y controlen de tal forma que la persona pueda adquirir mayor autonomía. 1 Elaboración de estrategias de intervención en autonomía personal 1.1 Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física 1.2 Condiciones del domicilio 1.3 Distribución, actualización y señalización de espacios 1.4 Intervención de acompañamiento y apoyo 1.5 Recursos comunitarios 1.6 Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios 2 Intervención de acompañamiento y apoyo 2.1 Funciones y papel del profesional de atención directa desde la unidad convivencial 2.2 Estrategias de actuación, límites y deontología 2.3 Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento 2.4 Documentación personal y de la unidad convivencial 2.5 Técnicas básicas de elaboración 2.6 Confidencialidad a la hora de manejar la documentación 2.7 Respeto de los límites de actuación 2.8 Cuestionario: Cuestionario 3 Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana 3.1 Ayudas técnicas para actividades domésticas 3.2 Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles 3.3 Ayudas técnicas para la manipulación de productos 3.4 Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas 3.5 Ayudas técnicas para el esparcimiento 3.6 Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico 3.7 Otras ayudas 3.8 Cuestionario: Cuestionario 4 Motivación y aprendizaje de las personas mayores 4.1 Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores 4.2 Mantenimiento y entrenamiento 4.3 Memoria, atención, orientación espacial, tempora 4.4 Cuestionario: Cuestionario 5 Servicios de atención domiciliaria 5.1 Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes 5.2 Estructura funcional 5.3 El equipo interdisciplinar 5.4 Cuestionario: Cuestionario 5.5 Cuestionario: Cuestionario final
Unidad Formativa: Interrelación y comunicación con la persona dependiente y su entorno
Objetivos: - Trabajar las capacidades comunicativas del paciente a través del uso de materiales domésticos y cotidianos para él. - Crear estrategias de trabajo concretas para cada tipo de necesidad personal e individual de cada paciente, sabiendo identificarlas correctamente. - Aplicar actuaciones específicas para cada tipo de paciente. - Identificar los problemas de comunicación más característicos que se dan con cada tipo de paciente. - Conocer las técnicas y procedimientos para actuar frente a problemas y conflictos que puedan surgir. - Conocer las características, necesidades y cuestiones comunicativas especiales que tiene cada tipo de paciente para actuar frente a ellas. - Analizar el sistema comunicativo y las herramientas más apropiadas para cada tipo de paciente. - Dominar las capacidades y necesidades comunicativas de cada tipo de usuario para saber aplicar recursos y pautas de actuación. - A raíz de este conocimiento, actuar frente a las posibles faltas comunicativas, orientando a las personas, familiares y profesionales en la mejor vía. - Además del lenguaje oral, se deben manejar y trabajar con otro tipo de lenguajes para aquellas personas que lo necesiten. - Conocer las características, necesidades y cuestiones comunicativas especiales que tiene cada tipo de paciente para actuar frente a ellas. - Analizar el sistema comunicativo y las herramientas más apropiadas para cada tipo de paciente. - Conocer las capacidades y necesidades comunicativas de cada tipo de usuario para saber aplicar recursos y pautas de actuación. - A raíz de este conocimiento, actuar frente a las posibles faltas comunicativas, orientando a las personas, familiares y profesionales en la mejor vía. - Además del lenguaje oral, se deben manejar y trabajar con otro tipo de lenguajes para aquellas personas que lo necesiten. 1 Identificación de los problemas de comunicación 1.1 Retardo mental 1.2 Parálisis cerebral infantil 1.3 Autismo 1.4 Parkinson 1.5 Alzheimer 1.6 Esclerosis lateral amiotrófica 1.7 Esclerosis múltiple 1.8 Deficiencias auditivas 1.9 Deficiencias visuales 1.10 Sordoceguera 1.11 Consideración por la situación específica de cada persona 1.12 Cuestionario: Cuestionario 2 Comunicación de las personas dependientes 2.1 El proceso de comunicación 2.2 Necesidades especiales de comunicación 2.3 Discapacidades 2.4 Salud mental 2.5 Minorías étnicas 2.6 Otros 2.7 Problemas de comunicación y lenguaje 2.8 Estrategias y recursos de intervención comunicativa 2.9 Cuestionario: Cuestionario 3 Aplicación de técnicas para favorecer la relación social 3.1 Estrategias de intervención en comunicación 3.2 Proceso de selección del sistema alternativo 3.3 Recursos comunicativos 3.4 Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices y psíquicas 3.5 Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales 3.6 Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa 3.7 Técnicas de observación de la evolución general 3.8 Sensibilidad ante los problemas 3.9 Cuestionario: Cuestionario 3.10 Cuestionario: Cuestionario final 3.11 Cuestionario: Cuestionario final
Módulo: Apoyo domiciliario y alimentación familiar en el curso de atencion sociosanitaria a personas en el domicilio
Objetivos
- Crear un plan de trabajo personalizado, que cumpla con las necesidades del paciente. - Identificar las necesidades y demandas que pueda tener cada persona dependiente con la que se trabaja. - Diseñar y dejar constancia por escrito del listado de tareas que se deben llevar a cabo en el domicilio de la persona dependiente. - Crear un planning con las actuaciones diarias, semanales o mensuales, que se vayan a realizar con el usuario, fomentando su implicación y su activación. - Conocer los diferentes gastos que se requieren en el domicilio. - Analizar y estudiar esos gastos (luz, agua, gas, telefonía, etc.) para ayudar en la medida de lo posible. - Diseñar un presupuesto mensual para que el domicilio pueda hacer frente a esos gastos. - Explicar nociones a seguir para sobrellevar esos gastos de manera correcta. - Hacer partícipe al usuario de todos los aspectos derivados de los gastos para fomentar así su autonomía en todos los sentidos. - Conocer los diferentes tipos de establecimientos de venta de alimentación, limpieza, higiene y mantenimiento del domicilio, así como los servicios relacionados con cada tipo, sus características, ventajas e inconvenientes. - Prestar atención a la publicidad que ofrecen los centros comerciales y establecimientos para conocer los productos y ofertas. - Dominar las compras online, a través de Internet o del teléfono móvil. - Aprender las funciones del etiquetaje de los productos e interpretar su información correctamente. - Reconocer las técnicas básicas de almacenaje y conservación para sacar el máximo partido a los productos. - Organizarse antes de realizar cualquier compra: redactar una lista de necesidades, consultar folletos, controlar ingresos-gastos, etc. - Dominar recetas de cocina, controlando las cantidades y los tiempos en función de las necesidades. - Conocer métodos que ayuden a conservar y preparar alimentos. - Cumplir con las pautas de higiene y salubridad en la cocina. - Conocer cuáles son los procedimientos a seguir antes de tratar con los productos: descongelación, corte, pelado, etc. - Dominar las técnicas básicas de cocina: cocción, hervido, fritura, asado, … - Tratar de forma correcta los productos antes, durante y después al proceso de preparado. - Conocer los métodos de limpieza y colocación de los productos, utensilios e instrumentos necesarios en una cocina. - Conocer los riesgos que puede suponer cualquier instalación eléctrica y tener presente las medidas de seguridad y control ante ellos. - Dominar la limpieza de los electrodomésticos del hogar, no sólo su funcionamiento. - Tener constancia del medio de ayuda domiciliaria existente en el país: la teleasistencia. - Analizar y diferenciar los productos empleados en la limpieza del hogar, interpretando correctamente las etiquetas y sus usos/características. - Conocer las distintas técnicas de limpieza en función del mobiliario, suelo, ventana, etc., sobre el que se vaya a trabajar. - Diferenciar los tipos de residuos que se pueden generar en un domicilio. - Saber leer de forma correcta las etiquetas de las prendas antes de proceder a su lavado. - Utilizar las técnicas de lavado en función del tipo de prenda. - Mantener la higiene y la limpieza en todas las estancias del hogar: planchar, lavar, guardar la ropa, hacer pequeñas reparaciones, comprobar el correo, etc. - Conocer los riesgos que puede suponer cualquier instalación eléctrica y tener presente las medidas de seguridad y control ante ellos. - Dominar la limpieza de los electrodomésticos del hogar, no sólo su funcionamiento. - Tener constancia del medio de ayuda domiciliaria existente en el país: la teleasistencia. - Analizar y diferenciar los productos empleados en la limpieza del hogar, interpretando correctamente las etiquetas y sus usos/características. - Conocer las distintas técnicas de limpieza en función del mobiliario, suelo, ventana, etc., sobre el que se vaya a trabajar. - Diferenciar los tipos de residuos que se pueden generar en un domicilio. - Saber leer de forma correcta las etiquetas de las prendas antes de proceder a su lavado. - Utilizar las técnicas de lavado en función del tipo de prenda.
Unidad Formativa: Gestión, aprovisionamiento y cocina en la unidad familiar de personas dependientes
Objetivos: - Crear un plan de trabajo personalizado, que cumpla con las necesidades del paciente. - Identificar las necesidades y demandas que pueda tener cada persona dependiente con la que se trabaja. - Diseñar y dejar constancia por escrito del listado de tareas que se deben llevar a cabo en el domicilio de la persona dependiente. - Crear un planning con las actuaciones diarias, semanales o mensuales, que se vayan a realizar con el usuario, fomentando su implicación y su activación. - Conocer los diferentes gastos que se requieren en el domicilio. - Analizar y estudiar esos gastos (luz, agua, gas, telefonía, etc.) para ayudar en la medida de lo posible. - Diseñar un presupuesto mensual para que el domicilio pueda hacer frente a esos gastos. - Explicar nociones a seguir para sobrellevar esos gastos de manera correcta. - Hacer partícipe al usuario de todos los aspectos derivados de los gastos para fomentar así su autonomía en todos los sentidos. - Conocer los diferentes tipos de establecimientos de venta de alimentación, limpieza, higiene y mantenimiento del domicilio, así como los servicios relacionados con cada tipo, sus características, ventajas e inconvenientes. - Prestar atención a la publicidad que ofrecen los centros comerciales y establecimientos para conocer los productos y ofertas. - Dominar las compras online, a través de Internet o del teléfono móvil. - Aprender las funciones del etiquetaje de los productos e interpretar su información correctamente. - Reconocer las técnicas básicas de almacenaje y conservación para sacar el máximo partido a los productos. - Organizarse antes de realizar cualquier compra: redactar una lista de necesidades, consultar folletos, controlar ingresos-gastos, etc. - Dominar recetas de cocina, controlando las cantidades y los tiempos en función de las necesidades. - Conocer métodos que ayuden a conservar y preparar alimentos. - Cumplir con las pautas de higiene y salubridad en la cocina. - Conocer cuáles son los procedimientos a seguir antes de tratar con los productos: descongelación, corte, pelado, etc. - Dominar las técnicas básicas de cocina: cocción, hervido, fritura, asado, … - Tratar de forma correcta los productos antes, durante y después al proceso de preparado. - Conocer los métodos de limpieza y colocación de los productos, utensilios e instrumentos necesarios en una cocina. 1 Elaboración del plan de trabajo en la unidad convivencial 1.1 Elementos que lo constituyen 1.2 Factores que determinan las necesidades 1.3 Tareas domésticas diarias 1.4 Planificación del trabajo diario 1.5 Aprecio por la planificación 2 Aplicación de técnicas de gestión del presupuesto de la unidad convivencial 2.1 Administración y control de los gastos de la unidad convivencial 2.2 Interpretación de la documentación de gestión domiciliaria 2.3 Partidas de gasto mensual en el domicilio 2.4 Factores que condicionan la priorización 2.5 Precaución en el manejo del presupuesto doméstico 2.6 Cuestionario: Cuestionario 3 Confección de la lista de la compra 3.1 Factores que la determinan 3.2 Correspondencia con el presupuesto elaborado 3.3 Decisión de compra 4 Compra y conservación de productos de uso común en el domicilio 4.1 Tipos de establecimientos 4.2 Compra virtual y por teléfono 4.3 Análisis del etiquetaje 4.4 Sistemas y métodos de conservación de productos 4.5 Conservación, procesado e higiene de los alimentos 4.6 Técnicas de procesado de los alimentos 4.7 Prevención del deterioro de alimentos 4.8 Métodos de conservación de alimentos 4.9 Limpieza y colocación de materiales de cocina 4.10 Cuestionario: Cuestionario 5 Aplicación de técnicas básicas de cocina 5.1 Menaje, utensilios y electrodomésticos 5.2 Recetas de cocina 5.3 Técnicas de preelaboración básica de alimentos 5.4 Elaboraciones elementales de cocina 5.5 Esquemas de elaboración y ejecución de platos tipo 6 Higiene alimentaria 6.1 Normativa higiénico-sanitaria 6.2 Aditivos alimentarios 6.3 Normativa vigente para los manipuladores de alimentos 6.4 Riesgos para la salud derivados 6.5 Toxiinfecciones alimentarias 6.6 Sustancias tóxicas de los alimentos 6.7 Atención especial a las normas de higiene alimentaria 6.8 Cuestionario: Cuestionario 6.9 Cuestionario: Cuestionario final
Unidad Formativa: Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
Objetivos: - Conocer los riesgos que puede suponer cualquier instalación eléctrica y tener presente las medidas de seguridad y control ante ellos. - Dominar la limpieza de los electrodomésticos del hogar, no sólo su funcionamiento. - Tener constancia del medio de ayuda domiciliaria existente en el país: la teleasistencia. - Analizar y diferenciar los productos empleados en la limpieza del hogar, interpretando correctamente las etiquetas y sus usos/características. - Conocer las distintas técnicas de limpieza en función del mobiliario, suelo, ventana, etc., sobre el que se vaya a trabajar. - Diferenciar los tipos de residuos que se pueden generar en un domicilio. - Saber leer de forma correcta las etiquetas de las prendas antes de proceder a su lavado. - Utilizar las técnicas de lavado en función del tipo de prenda. - Mantener la higiene y la limpieza en todas las estancias del hogar: planchar, lavar, guardar la ropa, hacer pequeñas reparaciones, comprobar el correo, etc. - Conocer los riesgos que puede suponer cualquier instalación eléctrica y tener presente las medidas de seguridad y control ante ellos. - Dominar la limpieza de los electrodomésticos del hogar, no sólo su funcionamiento. - Tener constancia del medio de ayuda domiciliaria existente en el país: la teleasistencia. - Analizar y diferenciar los productos empleados en la limpieza del hogar, interpretando correctamente las etiquetas y sus usos/características. - Conocer las distintas técnicas de limpieza en función del mobiliario, suelo, ventana, etc., sobre el que se vaya a trabajar. - Diferenciar los tipos de residuos que se pueden generar en un domicilio. - Saber leer de forma correcta las etiquetas de las prendas antes de proceder a su lavado. - Utilizar las técnicas de lavado en función del tipo de prenda. 1 Aplicación de técnicas de limpieza del hogar 1.1 Técnicas y productos de limpieza 1.2 Limpieza de dormitorios y otras habitaciones 1.3 Limpieza de cocinas y baños 1.4 Limpieza de suelos y superficies 1.5 Limpieza de enseres y mobiliario 1.6 Limpieza especial de aparatos 1.7 Clasificación y selección de residuos 1.8 Eliminación separada de residuos domésticos 1.9 Eliminación de medicamentos 1.10 Aprecio por la limpieza e higiene del hogar 2 Aplicación de técnicas de lavado 2.1 Productos y materiales 2.2 Mantenimiento y uso de lavadoras y secadoras 2.3 Colocación y limpieza de armarios 2.4 Precaución en el manejo de ropas 2.5 Cuestionario: Cuestionario 3 Revisión y mantenimiento básico del domicilio 3.1 Colocación y orden de artículos 3.2 Revisión de conducciones de agua y gas 3.3 Revisión de aparatos eléctricos y electrodomésticos 3.4 Cierre de puertas y ventanas 3.5 Uso de sistema de alarma y telealarma 3.6 Uso de sistemas de teleasistencia y telefonía móvil 3.7 Mantenimiento básico de aparatos y ayudas técnicas 3.8 Fomento de la participación de la autonomía del usuario 4 Riesgos domésticos 4.1 Riesgos de las instalaciones eléctricas domésticas 4.2 Riesgos de los electrodomésticos 4.3 Riesgos de las instalaciones de gas domésticas 4.4 Atención especial a la prevención de accidentes en el hogar 4.5 Cuestionario: Cuestionario 5 Teleasistencia 5.1 Funcionamiento 5.2 Utilidades y servicios que presta 5.3 Cuestionario: Cuestionario final 5.4 Cuestionario: Cuestionario final
¡TODO ESTO CON FORMA DISTANCIA!