El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias

463,00

5 Créditos ECTS-Con la realización de este curso pretendemos que los profesionales tengan un conocimiento básico de su puesto en un servicio tan especializado como es el de urgencias hospitalarias, para que puedan realizar una correcta práctica profesional.

NECESITAS SABER MÁS
[ssba-buttons]

Categoría: Etiqueta:

Descripción

El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias

5 Créditos ECTS

Duración en horas: 125

Entidad acreditada EGS

OBJETIVOS DEL CURSO El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias

Con la realización de este curso pretendemos que los profesionales tengan un conocimiento básico de su puesto en un servicio tan especializado como es el de urgencias hospitalarias, para que puedan realizar una correcta práctica profesional. Es por ello que el curso de El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias es uno de los más demandados en el sector

Objetivos específicos:

Una vez finalizado el curso el alumno sabrá:

UNIDAD TEMÁTICA 1:

VER

– Realizar una correcta recepción del paciente. – Definir teóricamente el concepto de urgencia hospitalaria. – Valorar el concepto e importancia del Triaje en la clasificación del estado del paciente. – Describir la estructura básica de un servicio “Tipo” de urgencias en función de las necesidades establecidas. – Desarrollar las funciones propias de su categoría en el servicio de urgencias. – Describir que aptitudes serían ideales para el profesional en el desarrollo de su actividad. – Reconocer la importancia de la observación en el desarrollo de su labor, en este servicio. – Fomentar la relación profesional – paciente. – Clasificar los distintos métodos de limpieza del material empleado en urgencias. – Diferenciar entre asepsia y desinfección. – Definir el concepto de esterilización. – Enumerar los diferentes métodos de esterilización empleados, hoy en día, mas importantes. – Preparar los materiales necesarios para las técnicas mas comunes realizadas en urgencias. – Identificar una gráfica de constantes del paciente. – Valorar la toma de constantes del paciente. – Describir como se realiza la toma de constantes en un paciente, reconociendo los parámetros de normalidad. – Enumerar las diferentes tomas de muestras en las que su actividad puede ser requerida en el servicio de urgencias.

UNIDAD TEMÁTICA 2

VER

– Reconocer las urgencias traumatológicas más comúnmente objetivables en el servicio de urgencias. – Priorizar las actuaciones ante la actuación a un politraumatizado. – Clasificar los distintos tipos de vendajes aplicables a los pacientes objeto de su uso. – Diferenciar las urgencias médico – quirúrgicas mas comunes que acceden al servicio de urgencias. – Clasificar los diferentes grados de afección de un paciente quemado. – Sentar las bases prácticas de actuación ante pacientes con quemaduras. – Reconocer los primeros métodos de actuación ante distintos casos de pacientes afectados por hemorragias. – Enumerar el protocolo estándar de actuación ante un dolor torácico. – Clasificar los diferentes tipos de alteraciones de consciencia en función de su etiología y su clínica. – Reconocer los diferentes tipos de “shock” que se pueden dar en un individuo ( paciente ). – Señalar las pautas de acción ante un paciente afectado de ACVA. – Clasificar otros tipos de patologías frecuentes en urgencias: Convulsiones, epilepsias, cólicos, Intoxicaciones, etc. – Preparar los materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes técnicas más empleadas en función de las patologías estudiadas. – Sentar las bases del desarrollo del protocolo normalizado de la RCP básica. – Ayudar a movilizar a un paciente adecuadamente en función de su patología. – Valorar la importancia del secreto profesional.

ESTE CURSO NO PODRÁ SER BONIFICADO POR TRATARSE DE FORMACIÓN ACREDITADA

TE PRESENTAMOS EL INDICE DEL CURSO: El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias

ÍNDICE

Actividades a realizar por el alumno

Con la realización de este curso pretendemos que los profesionales tengan un conocimiento básico de su puesto en un servicio tan especializado como es el de urgencias hospitalarias, para que puedan realizar una correcta práctica profesional.

– Realizar una correcta recepción del paciente.
– Definir teóricamente el concepto de urgencia hospitalaria.
– Valorar el concepto e importancia del Triaje en la clasificación del estado del paciente.
– Describir la estructura básica de un servicio “Tipo” de urgencias en función de las necesidades establecidas.
– Desarrollar las funciones propias de su categoría en el servicio de urgencias.
– Describir que aptitudes serían ideales para el profesional en el desarrollo de su actividad.
– Reconocer la importancia de la observación en el desarrollo de su labor, en este servicio.
– Fomentar la relación profesional – paciente.
– Clasificar los distintos métodos de limpieza del material empleado en urgencias.
– Diferenciar entre asepsia y desinfección.
– Definir el concepto de esterilización.
– Enumerar los diferentes métodos de esterilización empleados, hoy en día, mas importantes.
– Preparar los materiales necesarios para las técnicas mas comunes realizadas en urgencias.
– Identificar una gráfica de constantes del paciente.
– Valorar la toma de constantes del paciente.
– Describir como se realiza la toma de constantes en un paciente, reconociendo los parámetros de normalidad.
– Enumerar las diferentes tomas de muestras en las que su actividad puede ser requerida en el servicio de urgencias.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE ELCURSO El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias

Manual editado en formato papel, cd y “on line” con evaluaciones tipo test al final del libro, complementado con actividades que se exponen en la web, foros de debate, tablones de dudas y aulas virtuales.

– En caso de que el alumno no disponga de acceso a internet estas actividades se le enviara junto con el libro en formato papel.
– Se pone a disposición del alumno un importante número de imágenes en movimiento virtuales con los ejemplos prácticos.

Se presentará un supuesto con datos significativos a la estructura organizacional de un centro hospitalario.

El alumno debe entregar “on line” o en documento postal, previamente enviado por nosotros junto a la documentación base del curso, las siguientes actividades, que serán obligatorias aunque no entran dentro de la evaluación.

1. Cálculo de plantilla orgánica anual, de una unidad de 30 camas de medicina interna – 8 camas de UCI y 1 unidad quirúrgica con 8 quirófano.

2. El alumno debe identificar los indicadores de estructura, proceso y resultado que se exponen entre los datos del centro virtual propuesto por los tutores.

3. El alumno debe formular al menos 3 indicadores de estructura – proceso y resultado, derivado de los identificados previamente.

4. El alumno identificará y formulará 5 KPI de la actividad enfermera relacionado con Recursos materiales, recursos humanos, recursos económicos y resultado de actividad

Con la realización de este curso pretendemos que los profesionales tengan un conocimiento básico de su puesto en un servicio tan especializado como es el de urgencias hospitalarias, para que puedan realizar una correcta práctica profesional.

QUE LOGRARÁS CON ESTE CURSO

– Reconocer las urgencias traumatológicas más comúnmente objetivables en el servicio de urgencias.
– Priorizar las actuaciones ante la actuación a un politraumatizado.
– Clasificar los distintos tipos de vendajes aplicables a los pacientes objeto de su uso.
– Diferenciar las urgencias médico – quirúrgicas mas comunes que acceden al servicio de urgencias.
– Clasificar los diferentes grados de afección de un paciente quemado.
– Sentar las bases prácticas de actuación ante pacientes con quemaduras.
– Reconocer los primeros métodos de actuación ante distintos casos de pacientes afectados por hemorragias.
– Enumerar el protocolo estándar de actuación ante un dolor torácico.
– Clasificar los diferentes tipos de alteraciones de consciencia en función de su etiología y su clínica.
– Reconocer los diferentes tipos de “shock” que se pueden dar en un individuo (paciente).
– Señalar las pautas de acción ante un paciente afectado de ACVA.
– Clasificar otros tipos de patologías frecuentes en urgencias: Convulsiones, epilepsias, cólicos, Intoxicaciones, etc.
– Preparar los materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes técnicas más empleadas en función de las patologías estudiadas.
– Sentar las bases del desarrollo del protocolo normalizado de la RCP básica.
– Ayudar a movilizar a un paciente adecuadamente en función de su patología.
– Valorar la importancia del secreto profesional.

Recuerda que puedes consultarnos, estamos para resolverlas

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El auxiliar de enfermería en el servicio de urgencias”